fbpx
Fábricas SHEIN en México
Fashion News

SHEIN en México ¿Amenaza u Oportunidad para la Moda?

En SHEIN se puede diseñar, fabricar y entregar productos en tan sólo 7 días. Un contraste increíble con el Fast Fashion tradicional (al estilo ZARA, de Amancio Ortega) que por lo general demora 20 días en hacerlo. SHEIN es también la marca de moda que más ha crecido durante pandemia y probablemente, una de las favoritas en México.

En el último par de meses una noticia estalló como dinamita en las redes sociales y los periódicos más conocidos del país. En los titulares se leía: “SHEIN abrirá fábricas en México”. Pero, ¿Es cierto? Y sobre todo… ¿Qué significaría esto para los diseñadores de moda mexicanos y latinoamericanos?

En una declaración exclusiva para Forbes México, Marcelo Claude, presidente de SHEIN en Latinoamérica afirmó que la marca ha sido un éxito total en el país, lo que ha logrado que la compañía asiática ponga sus ojos sobre él para expandir su mercado y convertirlo en un punto de fabricación.

Su cercanía con Estados Unidos, sin mencionar que los propios mexicanos son un gran mercado para el gigante asiático, lo hacen perfecto para tal hazaña.

México no es el primer país en el continente en contar con una ‘sucursal’ de SHEIN. Recientemente, la empresa adquirió el compromiso de abrir 2,000 fábricas en Brasil y emplear a alrededor de 100,000 personas, anunciando que invertirán 150 millones de dólares en la capacitación de sus proveedores para que se ajusten al modelo de negocio que manejan. De acuerdo al portal de Expansión, actualmente posee 150 fábricas ya funcionando.

Envíos desde México por mexicanos

Si bien Marcelo Claude declara que aún no es un hecho que el montaje de las fábricas suceda ya que aún se están contemplando todas las opciones y necesidades (y que de hacerlo sería para probablemente el próximo año), hay algo en lo que ya se trabaja y actualmente está activo: Acelera SHEIN.

En este plan de crecimiento, agresivo y ágil (en palabras del propio presidente de región), se contempla abrir el marketplace para que otros vendedores, además de la marca, publiquen ahí sus productos. Al mero estilo Amazon y Mercado Libre. 

Acelera SHEIN sería la parte educativa, la que prepare a los vendedores sobre cómo funciona el acceso a la plataforma y su logística.

Actualmente y desde enero de 2023, vendedores mexicanos ya se encuentran en una prueba piloto sobre este nuevo modelo. Es fácil identificarlos dentro del mismo sitio web, donde tienen un apartado especial que dice ‘Envíos Nacionales’. Esto copia al esquema que han venido manejando en Estados Unidos y Brasil.

 

Acelera SHEIN marketplace mexicanos

 

SHEIN en México ¿Oportunidad o Amenaza para la Moda?

De acuerdo a Reuters, la agencia de información inglesa, la marca asiática pretende, junto a acuerdos con fabricantes locales, buscar un espacio de 35 mil metros cuadrados de almacenamiento para acelerar su crecimiento y asegurar su expansión por el continente americano.

Esta práctica, conocida como nearshoring, es un punto clave para entender las razones por las que SHEIN ve a México como una excelente opción.

El nearshoring no es reciente, pero se comenzó a escuchar más de él a raíz de la pandemia. Nearshoring se refiere a la práctica de la ‘externalización de producción’ de una empresa.

Es decir, una marca/negocio encarga parte de su producción a terceros que se encuentren más cerca de su cliente final. Esto permite reducir costos de transportación, acelerar entregas y, especialmente, reduce los riesgos de un evento como el confinamiento generó en 2020-2022.

En esa época, muchas empresas de toda índole voltearon a ver a México para realizar su externalización de producción. Nuevamente, esto gracias a su cercanía con uno de los mercados más importantes: Estados Unidos.

Básicamente, esta sería una de las estrategias de SHEIN para con el país. Subcontratar maquiladoras textiles en varios estados (aunque probablemente con preferencia en el norte) para contar con puntos clave de envío más cercanos a los clientes de todo el continente.

Si esto es bueno o malo…. Tal vez la respuesta no te guste. Todo depende del cristal con el que se mire y a quién se le pregunte porque lo cierto es que esto no es negro ni blanco, va en una extensa gama de grises que dificulta la posibilidad de afirmar o negarlo.

Las ventajas de que SHEIN coloque un almacén y fábricas en México, así como la asociación con vendedores locales en su marketplace son, sin duda, la inversión extranjera que traería cosnigo, así como la creación y generación de empleos que en una situación como en la que actualmente se encuentra el país, nunca está de más.

Debatible sería ver los acuerdos a los que se llegarían con las posibles maquiladoras y empresas de logística. Y claro, que los salarios a pagar sean justos.

Las desventajas radican, precisamente, en lo bien pagado de estos empleos. Que si bien se sabe la maquila es mejor pagada aquí que en Asia, no exime que sea acorde al trabajo. Otro de los grandes contras es toda la serie de eventos medioambientales alrededor de la marca que acongoja a más de uno.

Es sabido que la práctica del Fast Fashion no es la más amigable con nuestro planeta. El Ultra Fast Fashion (en el que recae SHEIN) menos. No olvidemos mencionar también el temor de que alguna de estas fábricas se creen, muevan o extiendan en zonas donde ya ha habido problemas de escasez de agua, como son las ciudades de Monterrey o Querétaro.

Recientemente, la cuenta Diet Prada de Instagram, expuso la más reciente polémica de SHEIN. La empresa habría contratado influencers para visitar su centro de desarrollo en China continental. De esta forma, ellos podrían exponer en sus redes sociales lo que ahí se vive, incluyendo desmentir los rumores de explotación laboral. El tema sigue siendo debatible, especialmente con el documental que salió a finales del 2022 (‘Inside the SHEIN Machine: UNTOLD) en el que se pudo grabar a escondidas las malas condiciones de algunas de las fábricas subcontratadas.

 

 

Por otro lado, su creciente fama entre la Generación Z (de acuerdo a Marcelo Claude, este es su mercado más fuerte) y el público en general radica en parte al costo de sus productos. Con los salarios que se manejan en países en desarrollo como en México, consumir moda local se sale del presupuesto del mexicano promedio. SHEIN llegó como una alternativa a poder sentir poder adquisitivo y encajar ‘vistiendo a la moda’. E incluso para las personas con finanzas más fuertes, SHEIN es atractivo porque permite experimentar con poca inversión.

¿Los diseñadores de moda perderán terreno?

SHEIN ha sido conocido por múltiples razones. Una es, sin duda, el plagio a diseñadores de moda emergentes de cualquier rincón del mundo. A raíz de múltiples polémicas, la empresa designó un equipo especial al mero estilo coolhunter para evitar que sucediera esto, así como para prevenir que se promocionaran artículos que pudieran dañar la sensibilidad del público (como la venta de svastikas). A pesar de ello y de dar de baja los productos por los que se demanda el copyright, la marca prefiere mantener un perfil bajo y no hablar mucho al respecto.

Sin embargo, también tenemos la contraparte.

SHEIN ha colaborado con múltiples marcas y diseñadores de moda, incluidos diseñadores latinoamericanos. Entre ellos podemos mencionar la marca mexicana No Name de Jonathan Morales, Vero Díaz, María Ponce o Alejandra Quesada. Este años también se encuentra, por ejemplo, la chilena Victoria Perelló con su marca Candy Moth.

El punto final radica en una pregunta clave: ¿Qué es negocio?

 

Si bien muchos de estos puntos son importantes y la empresa asiática debería tenerlos muy en cuenta anteponiendo siempre el valor humano, la realidad es que nosotros, como consumidores, también nos toca crear conciencia sobre todas estas prácticas que fomentamos al comprar.

 A ti, ¿te gustaría que SHEIN abriera puertas en México?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Available for Amazon Prime