
Conoce los apoyos para Emprendedores de Moda en México
Actualizado en junio 25, 2022
Una de las principales preocupaciones de los emprendedores y diseñadores de moda en México, es el dinero. Muchas veces el paso definitivo para lanzar o no un negocio es la inversión inicial requerida para hacerlo. En muchas ocasiones, son nuestros propios conocidos (entre amigos y familiares) quienes nos financian, pero cuando estos no están cerca o es imposible, ¿Qué sucede? Para ello, existen diversos apoyos para emprendedores de moda en México de gobierno (en la actualidad, principalmente a nivel estatal) a los que puedes aplicar.
Algunos se tratan de créditos con tasas anuales más bajas que los créditos ofrecidos por los bancos; algunos otros son financiamientos a Fondo Perdido (no requiere que devuelvas el dinero que te han prestado siempre y cuando corrobores que se ha utilizado para lo que lo has solicitado).
¿Para qué solicitar un crédito o apoyos para emprendedores de moda?
Puede que estés iniciando con un estudio de fotografía, un taller de diseños a la medida, una maquila de mezclilla o playeras o incluso una marca de ropa o calzado y necesites capital para invertir en maquinaria y todo lo necesario para comenzar. También puede ser que tu micro empresa esté por hacer un salto en convertirse en una más grande y necesites acondicionar tu espacio y personal.
Solicitar un financiamiento te permite acelerar este crecimiento, por eso aquí te dejamos una lista de los apoyos para emprendedores más populares a lo largo del país. Recuerda que estos apoyos aplican para varias áreas, incluyendo moda.
FONDESO (Ciudad de México)
El Fondo para Desarrollo Social de la Ciudad de México ha pensado en realmente todos. Cuenta con microfinanciamientos para trabajadores freelance (independientes), emprendedores, PyMES, mujeres empresarias, empresas culturales e incluso comerciantes de tianguis y comercios sobre ruedas. Los montos de préstamos varian dependiendo el programa y la frecuencia de pago.
FOJAL Jalisco
Fondo Jalisco es, posiblemente, uno de los fondos mejor estructurados con el que te encontrarás. Su página cuenta con una amplia sección de información e incluso te ayudan a orientarte para conocer si tu empresa de moda se trata de un emprendimiento tradicional o quizás de alto impacto. También cuentan con cursos gratuitos de capacitación.
Impulso Nuevo León
Impulso Nuevo León es un programa de créditos para PyMES que incluye el sector de la moda y que puede pagarse hasta 5 años posterior a su aprobación. Su convocatoria 2022 está abierta.
Fondos Guanajuato
Guanajuato no podía faltar en esta lista, siendo uno de los estados que más ha impulsado el diseño y la moda en el país. Fondos Guanajuato incluye financiamiento para proyectos enfocados al diseño de moda que van desde fondos de arranque hasta crédito para adquisición de mercancía e inventario.
Bancampeche
Campeche hace su cabida en este top con Bancampeche y su financiamiento para proyectos artesanales y textiles. Cabe destacar que el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor) cataloga a Campeche, junto a la CDMX, Guanajuato y Jalisco, como industrias clave del diseño y la moda.
Otros Estados
Hemos dado mención a los estados con una concentración mayor de apoyos para el emprendimiento, aunque por supuesto que estos no son exclusivos y cada estado de la república cuenta con sus propios apoyos a emprendedores de moda y otros sectores. Querétaro, por ejemplo, cuenta con su ‘Plataforma Emprendedor’ que tiene otro tipo de apoyos como Diseño de Imagen o Registro de Marca.
Una buena forma de conocer los apoyos de tu estado es siguiendo en redes sociales los comunicados oficiales de Secretarías de Desarrollo Social o las Cámaras de Comercio de tu ciudad (que por lo general albergan eventos y capacitaciones gratuitas o a costo accesible). Si eres menor de 29 años, también te recomendamos darle seguimiento a las Secretaría de la Juventud.
Ver esta publicación en Instagram
Términos de préstamos/financiamiento que debes conocer
A veces nos sentimos abrumados cuando buscamos información respecto a préstamos y apoyos para emprendedores, especialmente porque hay varios conceptos que no nos quedan claros. Aquí te explicamos, a modo breve, algunos de los términos más utilizados en los financiamientos/préstamos que podrán aclarar algunas cosas:
- Interés – El interés es la cantidad extra que pagarás por el monto que se te ha prestado. Es la ganancia de quien hace el préstamo. Suele ser un porcentaje de la cantidad total. Los préstamos de gobierno tienen, por lo general, un interés más bajo que un préstamo como el de los bancos.
- Tasa Fija – Es la cantidad de interés que pagarás a lo largo de tu préstamo y que no cambiará en todo ese periodo. Es decir, si tu financiamiento tiene una tasa de interés del 13% anual, por ejemplo, y el plazo para pagarlo es de 5 años, así permanecerá durante todo ese tiempo.
- Tasa Variable – Como tal vez intuyes, es lo contrario a la tasa fija. Se trata de un interés que cambia con el tiempo: un año puede ser del 13%, otro del 6% y al siguiente del 17% (por poner ejemplos). Suele ser atractivo porque en el mejor de los casos, el interés bajará y pagarás menos al final de tu crédito. Pero también puede resultar al revés y que el interés crezca haciéndote pagar más. La tasa varía por diversos factores (y no precisamente porque el prestamista diga que este año se le ocurre x cantidad)
- Aval – Se trata de una persona o institución que se compromete a pagar tu deuda en caso de que tú no puedas, ya sea con dinero o algún bien material (como un carro, casa, etc.)
- Meses de gracia – Al solicitar un financiamiento o apoyo para emprendedores de moda, las instituciones otorgan un plazo ‘libre’, es decir, un determinado tiempo en el que no estás obligado a pagar tu crédito. Por lo general dan de 3 a 6 meses para que puedas montar tu negocio (o expandirlo) antes de que tengas que comenzar a pagarlo.
¿Conocías estos apoyos de gobiernos? ¿Alguna vez has solicitado uno? ¡Cuéntanos tu experiencia!