
La moda y el metaverso ¿Oportunidad de Trabajo?
Actualizado en mayo 5, 2022
Desde hace un tiempo se habla del ‘Metaverso’ de Facebook y cómo este cambiará la vida como la conocemos por completo. ¿Pero sabes a qué se refiere y cómo se relaciona con la moda? Y, sobre todo ¿Cómo se relaciona contigo como emprendedor y diseñador de moda?
Para comenzar a hablar del tema, tendríamos que aclarar primero que el Metaverso no es realmente un invento de Facebook y la compañía de Mark Zuckerberg (llamada ‘Meta’, como clara referencia). Ellos han tomado la idea y la han querido expandir.
El término ‘metaverso’ surgió en la novela de Neal Stephenson, ‘Snow Cash’, haciendo referencia a un mundo virtual pero ficticio.
¿Qué es el metaverso? Los casos más conocidos
El metaverso o los metaversos (porque sí, puede existir más de uno) son espacios de 3ra dimensión en los que puedes crear un avatar. Un avatar es una versión tuya que no precisamente debe ser fiel a tus cualidades físicas. Con él puedes jugar, socializar e incluso interactuar económicamente con otras personas a través de los beneficios de la tecnología.
Se tratan de ciberespacios que recrean una vida como la conocemos, es decir, no pretende ser cien por ciento fantasioso, sino más bien un reflejo de las actividades del mundo sin salir de casa. Aún sin usuarios, un metaverso sigue funcionando. Continúa su curso con o sin ti. Es una de sus principales características.
Uno de los casos más conocidos (antes de Meta/Facebook, claro) de un metaverso bien logrado es probablemente Second Life. Tal vez hayas escuchado de él ya sea por algún video terrorífico de Dross o quizá tú mismo te has metido a él.
Second Life es una plataforma online donde puedes crear tu propia persona y mundo virtual. También puedes invitar a otros a visitarlo e interactuar con ellos. Dentro puedes crear, cambiar, comprar e intercambiar bienes o servicios, incluyendo dinero virtual que puedes usar después en la vida real.
Una de las formas que más popularidad agarró entre los usuarios de Second Life para generar dinero era crear ‘skins’ o diseños de ropa únicos para que pudieras personalizar a tu avatar.
Y aunque Second Life tiene cerca de 1 millón de usuarios activos, si haces una encuesta probablemente menos de la mitad de tus conocidos sabrán qué es.
Pero para compensarlo tenemos casos cercanos al metaverso mucho más recientes. Los Sims, Animal Crossing o Minecraft son algunos.
Estos videojuegos han acercado incluso a las personas menos interesadas al concepto de un avatar, adaptándolo como una extensión de ellos mismos. Pareciera que tener una ‘doble vida’ dentro y fuera del universo online es ya algo normal. Y aunque si bien las redes sociales son un tipo de fachada, la diferencia con el metaverso es que nos sentimos integrados (ya que la interacción suele ser en primera persona).
Las Casas de Moda más famosas en el Metaverso
Pareciera que el mundo de los gamers y la moda ha estado siempre distante. Y si acaso llegó a ser así durante una época, actualmente no podríamos estar más equivocados (aún si no te has enterado al respecto).
Diversas firmas de moda, incluso de las casas más lujosas, han encontrado su propio camino y negocio dentro de los videojuegos y el boom que estos han tenido en los años recientes.
Louis Vuitton inició en este mundo colaborando junto a Final Fantasy, diseñando y vistiendo al personaje de Lightning Farron. En 2019 comenzó una colaboración con Riot Games, uniéndose como patrocinador del famoso League of Legends y diseñando el baúl del trofeo (cosa que ha hecho también en el área de deportes) y algunos accesorios que pueden utilizar los avatares de este universo. A su vez sacó una colección Prét-á-Porter.
En 2020, Marc Jacobs y Valentino, por su parte, colaboraron con la cuenta de Instagram “Animal Crossing Fashion Archive” para crear (y recrear) una nueva colección que estaría disponible a través de códigos para los jugadores.
Moschino, bajo la tutela de Jeremy Scott, ha lanzado packs de accesorios para vestir a tus personajes en ‘Los Sims’. La colección fue una colaboración de Moschino x EA (Electronics Art) y lanzó también una nueva profesión para el juego, el de ser fotógrafo. H&M tuvo también una colaboración con Los Sims 2, donde puedes acomodar y atender una boutique de la marca.
Finalmente, tenemos la reciente colección de ZARA en diciembre 2021. En esta ocasión, Inditex está dispuesto a ir un paso más allá para conectar con las generaciones más jóvenes. Uniéndose a Zepeto, ZARA saca su colección Lime Glam que puede adquirirse tanto virtual como físicamente. Zepeto es originalmente una especie de red social que recientemente se unió a The Sandbox para agarrar el título de metaverso y poder hacer transacciones con NFT.
Metaverso, NFT y Moda
Una de las premisas más grande para hacer negocio dentro de los metaversos es el intercambio de bienes, más específicamente de los NFT. Si quieres conocer a profundidad sobre qué son, te recomendamos echar un vistazo aquí.
Los NFT nos permiten comprar activos digitales en muchas ocasiones únicos. Esto los convierte en herramientas atractivas para dos principales áreas: el arte y la moda.
Esta oportunidad de negocio en la moda ha sido aprovechada no sólo por grandes compañías como Nike, sino incluso por nuevos emprendedores. El caso más sonado es el de The Fabricant. Pero incluso diseñadores de moda independiente han metido sus creaciones al mundo virtual.
Carolina Koziski es una artista visual de origen brasileño-español con inclinación a la moda que ha lanzado su colección Primavera Verano 2022 de manera digital, haciendo un comentario muy acertado:
“Quien demanda este tipo de moda, es porque quiere mostrar su personalidad en el mundo online”
Y es que muchas veces la realidad virtual nos permite crear, combinar y vestir cosas en el mundo físico serían imposibles ya sea por su estructura, detalles o incluso por no poder costearlos. Sin embargo, también es un incentivo para acercarnos a nuevos clientes o expandir nuestros modelos de negocio, como comenta Javier Plazas, español consultor experto en lujo. Las micro-transacciones que el mundo virtual permite a las grandes marcas se comparan con aquellas que se generan de los perfumes o cosméticos.
Por otra parte, la investigación de True-Luxury Global Consumer Insight (de BCG y Altagamma) reporta que cerca del 86% de las personas que han adquirido un artículo de lujo, incluyendo moda, de manera virtual, también lo han comprado de manera física en el mundo real. Esta es una práctica muy común entre los diseñadores:
- Ya sea crear un NFT (diseño digital) y a su vez mandar el diseño físico al cliente
- O bien, tener una versión digital con su respectivo NFT y una versión física del mismo diseño y venderlos por separado a distintos precios
Los NFT permiten que las personas consuman bienes digitales y puedan decir que realmente son suyos (gracias a la tecnología blockchain que rastrea su propiedad)
Ver esta publicación en Instagram
El futuro de la moda en el metaverso y oportunidades de trabajo
El metaverso es aún un lugar virgen donde las áreas grises predominan pero, por lo mismo, las oportunidades desbordan. Como todo, esto cuenta con pros y contras.
Por el lado negativo, la falta de reglas y dirección ha hecho que artistas tomen referencias de otros creadores (que en un intenso debate podría tomarse como copia) y utilicen el metaverso para lucrar con ello. Un caso sumamente sonado fue el de Nike, quien demandó a la plataforma StockX (especializada en reventa de productos de lujo y urban wear) por vender NFT que recuerdan los sneakers de la marca en hasta más de $250,000 pesos mexicanos (alrededor de 12,500 USD) sin su autorización. ¿Se trata de homenaje o falsificación?
En el lado ambiental, todo el hardware (equipo, herramientas, etc.) que requiere que un metaverso funcione o un NFT se produzca, genera gran debate entre la sociedad al ser un generador de contaminación.
Y si hablamos de la privacidad, que en recientes años ha dado mucho de qué hablar en redes sociales, tendríamos que hacer un artículo totalmente nuevo. Es ya de por sí un tema delicado el que las empresas puedan acceder a nuestra información privada y dirigirnos publicidad específica, sin mencionar el mal manejo de esta información. ¿Cómo será entonces la recolección de datos en el metaverso? ¿A qué podremos estar expuestos?
Pero siendo más positivos y viendo el lado bueno de las cosas, el metaverso representa un nuevo territorio para diseñadores emprendedores de la moda, recién egresados y menos conocidos, para difundir su talento y sus negocios.
En marzo del 2022, Decetraland (otro de los metaversos más conocidos) llevó a cabo la primera Fashion Week del metaverso. El evento se hizo en colaboración con UNXD y Polygon (mercados de lujo), presentando a marcas como Dolce&Gabbana y Estée Lauder o plataformas como DressX.
Es entonces el momento de preguntarnos, ¿Qué necesito para seguir creciendo como profesional de la moda en este mundo tan tecnológico? Conocer más sobre modelado 3D, instruirnos sobre blockchain para generar nuestros NFT y, sobre todo, seguir conociendo a nuestros clientes nos permitirán saber qué paso tomar.
Ver También: La carreras del futuro en la moda (¿O no tan futuro?)