
Moda: ¿Cuándo es Apropiación Cultural?
Actualizado en mayo 27, 2021
El tema de apropiación cultural no es nuevo para ninguna industria, menos para la de moda. Sin embargo, es los últimos años ha sido un tema bastante comentado y aunque cada vez hay más leyes y reglas que se establecen para marcar una línea… esta parece más difusa que nunca.
Aquí te explicamos un poco sobre cómo funcionan los derechos de autor, cómo los pueblos indígenas en México están protegidos y cuándo podrías o no hacer uso de sus símbolos.
¿Qué es la Apropiación Cultural en moda?
Si somos completamente honestos no hay una definición exacta que algún organismo oficial como la Real Academia Española pueda ofrecernos. Es por ello que más veces que ninguna, su significado puede variar pero, en esencia, la apropiación cultural se refiere al uso de elementos culturales tradicionales de forma indebida, consciente o inconscientemente, que puede ofender o perjudicar a los miembros pertenecientes a ella.
En otras palabras, se refiere al uso banal y sin trasfondo de símbolos que cuentan con significados sagrados y son de importancia para la comunidad. Por ejemplo, el ‘Ojo de Dios’ del pueblo Wixarica representa el cosmos y la omnipresencia; se trata de un símbolo con gran importancia en la vida espiritual de la comunidad y que se mueve como tal. Verlo plasmado tal cual se concibió épocas atrás en una chamarra sólo porque ‘se ve bonito’ puede ser irrespetuoso para esas creencias.
Como daño colateral, también implica quitar trabajo a estas comunidades que en ocasiones se sustentan de la venta de artículos o vestimentas hechas a mano.
Es por ello que en el mundo de la moda hay que tener cuidado entre inspirarnos en otros mundos y copiar representaciones gráficas. Incluso si nuestra intención es buena y queremos ayudar a difundir este arte.
¿Cómo evitar la Apropiación Cultural?
Ahora que sabemos a grandes rasgos a qué se refiere la apropiación cultural, hablemos sobre cómo podemos evitar caer en malas prácticas y viceversa.
Pongamos de inicio el ejemplo de dos marcas internacionales para conocer los polos opuestos.
En 2015, la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar la colección de P/V del mismo año por la marca Antik Batik. Lo interesante (y espeluznante) del asunto es que, en su defensa, Marant explicó que su inspiración venía de los patrones bordados de la comunidad de Tlahuitoltepec en Oaxaca, México. Es decir, esto significaba que en todo caso, tampoco eran diseños creados por Antik Batik.
Las prendas de Isabel Marant se vendían hasta por más de $7-10k mientras que la comunidad no recibía remuneración alguna. Después del incidente, la diseñadora se acercó al embajador de México en Francia para poder acercarse y retribuir a los artesanos.
Por otro lado, la colección Crucero 2020 de Dior a cargo de María Grazia, tenía por objetivo apoyar a la comunidad del diseño tradicional africano. Esto mediante el uso de telas estampadas a mano realizadas por Uniwax, compañía artesanal que se ve amenazada por las impresiones digitales modernas.
Aunque probablemente la intención de Isabel Marant no era ofender a la cultura oaxaqueña (y menos a un país entero, si tan sólo recordamos el escándalo por ese entonces) terminó siendo irrespetuosa de la cultura.
Dior, por otra parte, desde un inicio participó con miembros de la cultura africana y afines a ese tipo de estampado y fue transparente con sus clientes durante todo el proceso.
La realidad es que, aunque nosotros queramos enaltecer la cultura en la que nos estamos inspirando, debemos involucrar a todas las partes cuando esta ‘inspiración’ resulta más una réplica de los símbolos.
La Protección de Derechos de Autor
Aquí entra en juego lo que viene siendo la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor, así como las leyes recientes (apenas creadas hace un par de años) que protegen las culturas indígenas de México y que debemos conocer para saber cómo proceder si queremos crear una marca de moda con inspiración cultural o queremos colaborar con los artesanos de ‘x’ comunidad.
Los derechos de autor, en moda, protegen una obra textil desde el momento de su creación. Lo ideal es que, de considerarlo necesario, dicho diseño se registre ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, otorgándole un número de certificado que puede ser útil si hay alguna demanda por plagio o similar. Esto implica que no sólo los diseñadores, sino también las comunidades, pueden hacer uso del Derecho de Autor para defender sus símbolos.
Una protección de Derechos de Autor dura 100 años después de la muerte del autor de acuerdo a la Ley Federal de Derechos de Autor.
¿Cómo puedo usar elementos culturales indígenas en moda?
Si una cultura ha captado tu atención y de verdad buscas plasmar un poco de su esencia en tus diseños, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés) sugiere tener en cuenta lo siguiente:
Comprensión y respeto de los poseedores de las expresiones culturales tradicionales.
Transformación y reinterpretación respetuosa de las expresiones culturales tradicionales.
Reconocimiento y gratitud para con los poseedores de las expresiones culturales tradicionales.
Colaboración con los poseedores de las expresiones culturales tradicionales mediante solicitudes de autorización y asociaciones de colaboración.
[WIPO, 2020]
La línea entre inspiración y copia es muy delgada y puede resultar confusa. Por ello hay que tener en cuenta que desde el 2019, en México existe la Ley Federal del Derecho de Autor para el Reconocimiento de Expresiones Culturales que elimina la condición de dominio público (es decir, uso libre) de los elementos de las culturas indígenas de México. Para utilizarlos, es necesario tener la autorización por escrita del pueblo del que se quiere utilizar algún símbolo.
Y en caso de que no sepas a qué cultura pertenece el elemento, puedes acercarte a la Secretaría de Cultura para identificar a los titulares mediante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Si no se logra encontrar al pueblo en cuestión, la misma Secretaría podrá autorizar o no su uso.
Otra forma que las marcas rinden respeto a estos elementos y pueblos, es creando una sinergía donde ambas partes (diseñadores y artesanos) cooperan beneficiándose económicamente. Unas de las marcas más faomosas en México serían Lydia Lavín o Nayibi México. Aunque realmente existe una amplia lista de diseñadores que realizan esta práctica.
Ahora ya sabes un poco más sobre cómo utilizar y enaltecer las raíces de nuestro país.
¿Has inspirado tus diseños en algún elemento de pueblos indígenas? ¿Qué opinas de la apropiación cultural?
Déjanos tus pensamientos en los comentarios.