
Términos de marketing digital para diseñadores de moda
En días pasados, hablamos sobre herramientas de publicidad digital que debes conocer si tienes una marca de moda. Hoy queremos hablarte de términos del marketing digital para diseñadores de moda con los que seguramente te toparás una vez comiences a anunciar tus diseños, servicios de fotografía, styling o patronaje en internet.
No por nada la mercadotecnia por sí misma es toda una rama de estudio y la digital, aún más. Por ello hablaremos de lo que creemos que es lo más básico e imprescindible para cualquier emprendedor de la industria de la moda. ¿Listos?
Facebook Pixel
Una herramienta muy útil para el marketing digital que es poco conocida por los emprendedores (o tal vez poco entendida). El pixel de Facebook se trata de un pequeño fragmento de código que Facebook te proporciona al usar sus herramientas de publicidad digital para insertarlo en tu página web.
De esa forma, Facebook puede monitorear las acciones que realizan en tu sitio web las personas que han visto tu anuncio (¿han comprado? ¿se han registrado al newsletter? etc). Esto te permite hacer publicidad dirigida como por ejemplo, mostrar cierto anuncio sólo a quieneshan visitado tu tienda online y permanecido más de 30 segundos en ella.
Por invasivo que esto pueda sonar, actualmente Facebook se mantiene siempre al margen de las leyes y términos y condiciones de las compañías con las que colabora (como seguramente has escuchado con iPhone) para resguardar la privacidad de los usuarios.
Facebook Pixel ha sido una herramienta de mucha ayuda para los nuevos negocios.
Keyword | Palabras clave
Las palabras clave, mejor conocidas en las plataformas como ‘keywords’, son…. Bueno, tal vez podemos deducir de qué se tratan con el propio nombre. Son términos estrechamente relacionados al producto o servicio que estás promocionando con el que los usuarios pueden encontrarte cuando realizan una búsqueda.
Algunos ejemplos pueden ser:
- Vestido largo de playa
- Tennis azules para correr
- Blusas baratas
- Sesión de fotos para bodas
Existen términos como ‘palabras clave de cola larga’ que básicamente se tratan de frases más extendidas pero cuya función es la misma.
En Google Ads, por ejemplo, te solicitan poner estas palabras para facilitar al sistema ubicar tu anuncio. En Facebook Business Manager te piden poner los intereses de tu audiencia, que sería el equivalente a las keywords (con sus excepciones).
SEO
Si tienes una web o estás metido más en Instagram que en alguna otra red social (o cualquiera que use hashtags) seguramente te has topado con esta palabra. En realidad se trata de siglas que significan Search Engine Optimization. En español, la Optimización de Motores de Búsqueda.
Esta es una técnica de redacción y estructura web que hace uso de palabras clave que puedan relacionarse con tu marca o producto para posicionarte en los primeros lugares de búsqueda (en Google, por ejemplo, pero también en Bing o Yahoo) cuando un usuario o posible comprador lo busca.
Es una manera en la que estos motores relacionan tu contenido. Entre varias técnicas de SEO se encuentra la redacción de artículos en blogs basados en palabras clave (Ej. ‘3 Técnicas de Fotografía de Moda Editorial’), estructura de URLs (Ej. ….com / mujer / vestido / negro) o el texto alternativo de imágenes.
Todo de manera orgánica.
SEM
Search Engine Marketing. Este es otro de los términos de marketing digital bastante común. Es casi parecido al SEO y existe bastante debate entre si se refiere a las técnicas exclusivamente de paga o no. Pero para efectos prácticos, diremos sí, que el Marketing de los Motores de Búsqueda se refiere a las estrategias pagadas que generamos para posicionarnos en ellos (como pagar los primeros lugares de búsqueda para x palabra clave en Google)
Por ejemplo, intenta buscar ‘ropa para bebe’ y descubre cuáles son las marcas que han pagado por aparecer hasta el tope (tienen un etiqueta que dice ‘Anuncio’).
CTA
En español, ‘Llamada a la Acción’ (Call To Action). Se refiere a la invitación que haces a tus seguidores, compradores, clientes, etc para persuadirlos de realizar algo como visitar tu sitio web, suscribirse a tu newsletter, comprar esta o aquella bolsa o llenar un formulario.
En varios tipos de anuncios de Google Ads, el sistema te recomendará estructurar un llamado a la acción para lograr generar más conversiones.
Impresión (Y vistas)
Si hay que ser honestos, este es uno de los términos que más tardó en tener sentido para mí. Cuando realizas anuncios (o incluso sólo contenido/post orgánicos) y tienes acceso a las estadísticas, éstas tendrán por lo general una sección de ‘vistas’ y una de ‘impresiones’.
Las impresiones son la cantidad de veces que tu anuncio se ha mostrado en general. No importa si se ha mostrado 10 veces a 1 sola persona, te dirá que se ha mostrado 10 veces.
Las vistas es la cantidad de personas que lo han visto. Tomando el ejemplo anterior, el tablero te dirá entonces que sólo ha tenido 1 vista (aunque esa persona haya visto tu anuncio 10 veces)
¿Para qué sirve saber la cantidad de impresiones? Bueno, así puedes controlar qué tanto saturas a tu potencial cliente con tu información. Puede ser que en un principio sea bueno que te vea hasta en la sopa y luego bajar la dosis, pero siempre hay que tener cuidado para no quemar nuestra marca.
CPM
Coste por Mil. Se refiere a cómo te cobran las plataformas por tus anuncios. La manera más común es cobrando por cada mil impresiones. Por lo general es la manera más barata de hacerlo (un clic te saldrá más caro) pero no porque sea ‘más barato’ (sí, entre comillas porque es relativo) tienes que descuidar qué tanto estás saturando al cliente, como mencionamos más arriba.
CPC/PPC
Coste por Clic o Pago por Clic. No hay mucho qué decir, esto se refiere a cuánto te ha costado que una persona haga clic en tu anuncio.
Lead
Dentro de los términos de marketing digital, un lead hace referencia a un cliente potencial. Por lo general, los sistemas de inteligencia virtual consideran a alguien como un lead cuando ha dejado sus datos de contacto contigo, ya sea que haya llenado un formulario o haya ingresado su correo electrónico y dirección para un pedido que terminó abandonando.
Son personas que están ‘templadas’, es decir, a un paso de convertirse en compradores.
CPL
Coste por Lead. Aunque suena lógico en qué se basa este término, es importante mencionarlo porque se diferencia bastante del Coste por Clic. El CPL junta todos los gastos que hubo hasta conseguir ese lead, no sólo el clic final.
CPA
Costo por Adquisición. Tal vez también resulte un poquito confuso, ya que ahora puede confundirse con el Coste por Lead, pero el CPA se refiere cuando el sistema te cobra única y exclusivamente cuando se realiza una conversión completa (te compraron) sin importar el número de impresiones y de más.
Estos podrían ser los términos de marketing digital para diseñadores de moda más básicos que son importante conocer ¿Cuáles ya conocías? ¿Cuáles has aprendido? ¡Cuéntanos! Queremos verte en acción 😉