
¿Que Frida y Diego desaparezcan de sus billetes afecta a la moda?
Hace unos días Banxico anunció el cambió que se tiene previsto para toda la gama de billetes que actualmente circulan en México iniciando con el que más se distribuye: el de quinientos pesos.
Con esto se declaró la desaparición del billete de $20, el cual volverá a ser moneda, mandando al Benemérito de las Américas al nuevo de $500.
Para conocer más -> Clic Aquí
Este cambio causó conmoción por diferentes situaciones. Una de ellas fue por el parecido que ambos billetes tienen en cuanto a color, diferenciados sólo por algunos pequeños detalles y el tamaño, causando conflicto con las personas por la ‘confusión’ que podría llegar a darse. Otra fue la indignación de algunos fanáticos por retirar a la pareja de pintores Frida Kahlo y Diego Rivera.

Pero la principal de todas fue: ‘una inminente devaluación del peso mexicano’. El pánico comenzó a surgir en comentarios mediante las diferentes redes sociales. ¿Por qué?
La teorías son vastas, pero entre las menos recurrentes tenemos estas:
- El cambio de billete a moneda degrada el valor de $20 ante el dólar. Esto significa que el comparativo del mismo sería con la pieza de menor denominación, es decir, con el de $50. Si la inflación continúa como hasta ahora (que es un problema que se ha dado este sexenio por diversas causas y va más allá del gobierno -como el TLC-), el valor del peso mexicano ante el dólar rebasaría los veinte pesos y ‘psicológicamente’ (como alguno que otro ha opinado) no se vería tan escandaloso pensar que con el billete más pequeño, consigues dólar y medio.
- Banxico pretende, si es necesario, meter a circulación un billete de $2,000 pesos. Muchos se preguntan la razón detrás de esto, ya que actualmente la pieza con la que contamos de mil pesos ni siquiera es usada por la mayoría de la gente y, en varios pequeños y medianos establecimientos, no la aceptan. Pero esta inclusión es ‘para satisfacer las necesidades del mexicano’, según palabras del banco. ¿Es que los precios se elevarán a tal punto de que necesitaremos un billete tan grande para poder cubrir los gastos? Ésta es la preocupación de varias personas.
Pero antes de cundir al pánico y hacernos de más ideas conspirativas, cabe mencionar un par de cosas:
- Este cambio en los billetes (con nueva imagen y la desaparición del de veinte) llevan previstos desde el 2013, año en que se tomó la decisión. Y servirá también para reforzar las medidas de seguridad de los mismos.
- La inflación no es algo nuevo en nuestro país, año con año los precios aumentan. Hoy con $500 pesos compras lo que a principios del 2000 comprabas con $135. La diferencia es que ha sido progresivamente y, por ende, casi imperceptible.
¿Pero qué tiene que ver esto con la moda?
No podemos tener un negocio y no estar al pendientes de lo que sucede a nuestro alrededor. Es indispensable conocer los cambios que podrían afectarnos.
México vende petróleo, pero no produce gasolina, la cual debemos importar (y comprar en dólares). Entonces, si cada vez es más caro un dólar con nuestra moneda, más caro será adquirir gasolina. Aumentarán nuestros costos y disminuirán nuestras ganancias. ¿Cómo? Un ejemplo (para nada sustentado pero con el fin de demostrar el punto):
Si a Parisina le cuesta producir y distribuir un rollo de manta a $1,000 pesos con todo lo que esto implica (es decir, desde crearlo hasta dejarlo en la sucursal donde tú vas a ir a comprarlo) con sólo $10 de gasolina, cuando ésta aumente, también su costo. Si ahora necesita $20 del líquido para poder producir y distribuir ese mismo rollo, su costo se elevará a, digamos, $1,200 pesos y si su margen de ganancia debe ser siempre del 30%, por supuesto que su precio de venta también aumentará. Entonces si hace 4 años con $50 te alcanzaba para dos metros de manta, hoy te alcanza para uno y pico.
Muchas empresas de este estilo han podido mantener sus precios sacrificando sus ganancias, pero poco a poco es más complicado poder sostener el sistema y entonces es necesario ajustar las cuentas. Pero sólo las grandes compañías pueden darse estos lujos. Para los diseñadores independientes, es complicado de por sí, ya ajustarse el cinturón.
Por eso es importante que seamos nosotros los principales promotores de un pago justo, de alejarnos del regateo y entender por qué las cosas cuestan lo que cuestan: un trabajo que va desde la materia prima hasta tus conocimientos y habilidades. El chiste es en tiempos difíciles (y siempre, más bien) ayudarnos unos a otros.
Pero hay una luz al final del túnel para la moda
Y aunque pareciera un situación desalentadora, tal vez al final realmente sea un factor favorecedor para el medio del estilo y el lujo.
Pese a las malas condiciones económicas que pudieran (o estén) presentándose, los sectores de la moda y belleza son los que más se benefician de estas crisis. ¿Por qué? Está comprobado que durante las caídas económicas, la gente consume más de estos lujos.
La gente quiere sentirse bien. Buscan tratar de suprimir el estrés que su situación financiera les produce mediante compras de satisfacción personal. Es una cuestión psicológica.
“Me voy a dar un gustito”. Ir de compras (normalmente a un centro comercial donde, cofcof, el 80% de los locales son de ropa) nos produce una sensación de bienestar y tranquilidad.
Y yéndonos a su lado un poco más oscuro, también es por el prestigio que ciertas marcas nos pueden dar. Saber que nuestra reputación aumentará si consumimos X ó Y nombre reconocido, nos brinda una falsa seguridad ante la sociedad, a la que inconscientemente queremos decirle ‘estamos mejor que muchos’.
¿Aunque realmente este pensamiento aplica en México, un país que está acostumbrado a vivir al margen a diferencia de Europa o Estados Unidos donde las recesiones económicas, como la del 2008, realmente se sintieron pesadas?
Será cuestión de seguir observando.
Y tú, ¿sueles comprar ropa o artículos de belleza y accesorios cuando te sientes mal?
¡Compártenos tu opinión en los comentarios!
Si quieres conocer un poco más de la inflación (porque realmente todo esto es un tema mucho más profundo que los expertos entienden mejor), te compartimos este video informativo, que es útil para entender en lo más básico el por qué se producen estas situaciones.